«Las imágenes de la Virgen Dolorosa en la procesión del Jueves Santo de Palma antes del s. XIX» - Martín Sales
LAS IMÁGENES DE LA VIRGEN DOLOROSA EN
LA PROCESION DEL JUEVES SANTO DE PALMA (ANTES DEL SIGLO XX)
1. INTRODUCCION
El que una imagen de la Virgen Dolorosa acompañe al “Sant Crist de la Sang” en la procesión, ha sido algo plenamente normal al menos desde el s. XVII, lo cual está testimoniado por varios documentos.
El periódico La Unidad Católica del año 1871, recoge la
descripción de una procesión del año 1618 en la que se indica: “Concluía la procesión como ahora
con la Dolorosa, la archicofradía, el clero y la devota efigie que tan extensa
y arraigada veneración tiene en toda la isla bajo el título de la Sangre de
Jesucristo.”
En la prensa escrita existen múltiples referencias a la participación en la procesión de una imagen de la Dolorosa. Ahora bien, lo que si va variando a lo largo del tiempo es la imagen concreta que ha participado en la misma.
2. LA PRIMERA IMAGEN CONOCIDA COMO LA "VERGE DELS CAVALLERS"
Esta imagen la encontramos citada como acompañante del Santo
Cristo de la Sangre en la procesión, siempre en su época más antigua, y hasta
mediados del siglo XIX.
Sabemos de su existencia, pero desconocemos sus
características, ya que carecemos de representaciones gráficas de la misma. Así
como tampoco sabemos ni quien la pudo hacer, ni cuando se llevó a cabo y empezó
a salir en la procesión.
Por la fecha en que sabemos que desfilaba y suponiendo que se
debía adaptar al gusto del momento, lo más probable es que se tratase de una
imagen vestidera, parecida a la que desfila en la Catedral en el Santo Entierro
que se celebra cada Viernes Santo.
Dado que ambas imágenes podrían ser de la misma época (siglo
XVII-XVIII) y además sabemos que la imagen de la Catedral perteneció y se custodió
durante años en la casa de una familia de la nobleza palmesana, incluso hay
quien sostiene que podría ser la auténtica “Verge dels Cavallers”, que en su
momento dejase de salir en la procesión del Jueves Santo.
El Diario de Palma recoge en 1852 un artículo de El Monitor
Religioso que describe una antigua procesión (anterior a 1835, en que
desaparecen los Gremios) y dice: “No así la nobleza que honraba la función
concurriendo a ella con su vesta talar, llevando una grande figura de María
Santísima dolorida, que es la que aun forma parte de la procesión, y apellidada
la Virgen de los Caballeros.”
No se trata de una cita puntual y aislada. En 1925 el
periódico El Correo de Mallorca se refiere a ella. En 1942 el periódico La
Almudaina vuelve a referirse a ella.
El periódico Ultima Hora, en 1949, describe una antigua
procesión, previa a la desaparición de los Gremios y dice: “A continuación de
los Gremios iban muchas personas pertenecientes a la aristocracia, acompañando
la devota figura de Nuestra Señora de los Dolores, llamada “dels cavallers””.
La revista Cort, en 1950 dice: “La que nos ocupa tenía un
carácter francamente social. Figuraban entre sus componentes: artesanos de
todos los géneros, aristócratas con la Virgen de los Dolores, llamada “dels Cavallers·”, las Comunidades
Religiosas, con las imágenes de sus patronos respectivos, las Cofradías del
Santo Hospital, sacerdotes varios, las autoridades locales, cerrando el cortejo
sagrado un piquete de tropas. Es decir un verdadero desfiles de la sociedad
mallorquina de entonces y todos sus estamentos.”
Otras de las incógnitas que no podemos resolver es cuando y
porqué dejó de asistir esta imagen a la procesión.
3. UNOS AÑOS OSCUROS
Hasta los años 50 del siglo XIX parece seguro que todavía
seguía asistiendo a la procesión la “Verge dels Cavallers”, pero sobre todo a
partir del año 1867 resulta muy dudoso que la imagen que asistía a la procesión
fuese esta antigua “Verge”. Por lo que hasta los años 80, si bien recoge la
prensa que sigue saliendo una imagen de la Dolorosa, carecemos de información
que nos permita saber cual era.
Ni recogiendo los comentarios de dos testigos presenciales
puede aclararse nada.
El catedrático alemán H.A. Pagenstecher, que relató sus impresiones de la Semana Santa de Palma de 1865, cuando visitó la isla, en su libro La Isla de Mallorca. Reseña de un viaje, dice: “Rodeada por un grupo de soldados con armas a la funerala avanzó una Virgen llevada por cuatro hombres, cuya figura de tamaño casi natural, estaba sentada y vestida de terciopelo y manto.” (¿era todavía la “Verge dels Cavallers”?).
El Archiduque Luis Salvador en su obra Die Balearen, describe
una procesión de fecha indeterminada, pero que lo más probable es que esté
comprendida entre 1867 y 1871, y dice: “Ara ve el gran crucifix (Sant Crist de
la Sang), portat per un capellà de l’esglesia de l’hospital sota un baldaquí
enganxat a la creu mateixa, aixi com la gran estàtua de la Verge dels Dolors,
que duen quatre homes de la Confraria de la Sang.” (esta imagen parece que
difiere claramente de la que vió Pagenstecher unos años antes).
4. UNA DUPLICIDAD DE
DIFICIL EXPLICACION
Y es en estos años 80 cuando se produce una situación
extraña.
Por un lado parece ser que Dña. Margarita Ferrer, viuda del
que fue Alcalde de Palma, D. Antonio Rubert encargó al famoso escultor D.
Guillermo Galmes una imagen de la Dolorosa, que finalizada en el año 1890
desfiló por primera vez en la procesión.
Y es aquí que se produce una duplicidad difícil de aclarar,
ya que a partir de 1890 y durante unos 20 años, carecemos de información que
nos permita afirmar con seguridad cual de las dos imágenes desfilaba realmente
en la procesión, o en su caso si llegaron a desfilar las dos.
La que finalmente se conserva y todavía hoy procesiona, pero con una cofradía propia que recibe su nombre, es la de Galmés.
Martín Sales – Grup Vexil·la
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada